Entrevista del mes – Noviembre 2018

Carmen Meléndez, oceanógrafa que decidió emprender con su propio proyecto, guiada por su compromiso con la ciencia, la divulgación  y su pasión por el mar.

¡Buenos días Oceanógraf@s!

Llega la entrevista del mes de Noviembre con una oceanógrafa emprendedora y muy comprometida con la educación y la divulgación científica. Ella es Carmen Meléndez, estudió Ciencias del Mar y Ciencias Ambientales, con un posterior Máster en Oceanografía en la Universidad de Cádiz. Actualmente, es directora del Proyecto FarFalle, un proyecto enfocado en un modelo turístico sostenible y apostando por la divulgación científica a bordo en las Islas Canarias.

AOA: Hola Carmen, como en cada entrevista, nos gusta empezar por el comienzo, que en este caso es nuestra infancia. ¿Cómo surgió tu pasión por el mar? 

CM: ¡Hola AOA! Soy madrileña y muchos veranos los pasaba con mi familia en Conil, Cádiz, en una casa frente a la playa de El Palmar. En los años 90 era un lugar totalmente diferente a como es hoy en día. Para mí era un mundo por descubrir, libertad, contacto con la naturaleza 100%, jugar, seguir jugando y todo el día fuera de casa investigando con coquinas, dunas y olas. Me imaginaba vivir durante todo el año allí, frente al mar ¿cómo sería el mar en invierno? quería conocerlo más.

AOA: ¿Por qué decidiste estudiar Ciencias del Mar? 

CM: Recuerdo bien ese momento, el día en el que vino un coordinador en 2º de bachiller para mostrarnos las posibles salidas que teníamos al finalizar. Nos dieron un tríptico rojo y blanco y allí estaba escrito: Ciencias del Mar. ¡Alucinaba que existiera esa carrera!, empecé a informarme, lugares, asignaturas, barcos, instrumentos, estudios… y cuanto más conocía, mas quería saber y me preguntaba ¿por qué no? Desde entonces, lo tenía claro, buscaba ese contacto con el mar día a día y esa forma de vida que en Madrid era imposible tener, y siempre luche por conseguirlo.

AOA: Cuando acabaste la carrera, ¿supiste qué camino empezar a recorrer como profesional, o fue complicado encontrar tu sitio? 

CM: Después de 7 años estudiando sin parar sí fue difícil el cambio y buscar nuevos horizontes. Me fui 6 meses a Bélgica a trabajar como camarera, conseguir vivencias y dinero. Mientras tanto realizaba cursos de voluntariado, cursos online, solicitaba plazas en España y fuera. Fue mi época de revisión bibliográfica en cuanto a trabajo en Europa. Quise centrarme en conseguir experiencia en la mar, realice un curso de posgrado en Galway Mayo Institute of Technology (GMIT), Irlanda, y pude embarcarme en dos buques oceanográficos: R/V Celtic Mist y R/V Celtic Voyager, al mes siguiente me seleccionaron en un proyecto europeo y trabaje a bordo de R/V Urania en Italia. Al volver a España, me salió una oportunidad en Tenerife en cuanto avistamiento de cetáceos, todo apuntaba a navegar, así que allí que fui.


Se deben pasar muchas horas al lado de los mamíferos marinos, observando su comportamiento, estructura social, clases de edad, alimentación, etc. para poder llegar a conocerlos un poco, es un trabajo que requiere mucha dosis de paciencia y continuidad. Es muy gratificante


AOA: Tu carrera profesional la empezaste como asistente de investigación en varios proyectos y centros de trabajo, como la Universidad de Cádiz o la Sociedad Española de Cetáceos del Archipiélago Canario (SECAC). Investigaste también en varios campos, como en la química o en biodiversidad marina ¿cómo fue esa experiencia? 

CM: Poder trabajar de la mano de profesionales es necesario y vital, te va formando y te crea unos cimientos muy importantes para poder desarrollarte como profesional. Tanto en Cádiz, como en Italia o Irlanda y ahora en Canarias he podido aprender y conocer de cerca grandes investigadores y profesionales que me han ayudado a crecer tanto en lo personal como en lo profesional. De forma directa fui alumna colaboradora del departamento de química y física de la UCA durante 2 años y decidí realizar mi tesis de master con ellos, siempre me interesó estudiar la química del agua y del agua intersticial de los sedimentos, estudiar lo que el ojo humano es incapaz de ver. De forma indirecta caí junto con los cetáceos en Canarias, en el SW de Tenerife, mis compañeros de trabajo eran calderones tropicales, delfines mulares, tortugas, un hidrófono y un acantilado espectacular a bordo de un catamarán.

Carmen Meléndez trabajando en una de las campañas oceanográficas donde ha participado, a bordo del R/V Urania. Fotografía cedida por C. Meléndez.

AOA: También tienes experiencia como guía turística de avistamientos de cetáceos. ¿Cómo llegaste a ejercer de ello? 

CM: El mundo de los cetáceos siempre me atrajo, en el 2010 estuve en las Islas Eólicas, Italia, realizando un curso de monitoreo de cetáceos y tortugas marinas y en el 2014 estudie en Shannon, Irlanda con IWDG (Irish Whale & Dolphin Group). Desde el 2015 trabajo en la zona SW de Tenerife, Zona de Especial Conservación dentro de la Red Natura 2000. Se deben pasar muchas horas al lado de los mamíferos marinos, observando su comportamiento, estructura social, clases de edad, alimentación, etc. para poder llegar a conocerlos un poco, es un trabajo que requiere mucha dosis de paciencia y continuidad. Es muy gratificante.


Proyecto FarFalle es Oceanografía, es Ciencia, tiene una perspectiva divulgo-educativo-científica,  (…) Es necesario guiar a la sociedad hacia el camino de la preservación, conservación y protección de la Naturaleza, de los Océanos y de la Biodiversidad”


AOA: Una gran parte de tu trayectoria está muy ligada a los voluntariados. De hecho, en 2017 llegaste a realizar cursos de responsable de voluntario en el Instituto Canario de Animación Social (ICAS). ¿Cómo unes la ciencia social con la ciencia marina a través de los voluntariados? ¿Es importante combinar ambas? 

CM: No es que sea importante, es que es necesario. Al fin y al cabo cuando nos comunicamos con una persona o un grupo de personas, lo principal no es el contenido, sino la forma de transmitirlo y de crear un correcto nexo de unión entre dos o varias personas. La psicología y las relaciones personales son un pilar necesario para cualquier actividad humana y/o profesional.

AOA: Hace poco tomaste la decisión de emprender tu propio proyecto, llamado Proyecto FarFalle. ¿Cómo empezó la aventura? 

CM: Este proyecto empezó en mi cabeza en 2009 en una estancia académica en Palermo, Italia. Sentía la necesidad de compartir mis conocimientos con otras personas a fin de realizar actividades ligadas con la ciencia y dar a conocer la Oceanografía. Decidí entonces abrir un blog y proponer talleres. A lo largo de todos estos años hasta el día de hoy lo he ido desarrollando poco a poco y moldeando con todas las experiencias que he tenido hasta lo que es ahora y lo que será en el futuro.

Carmen en un momento de las actividades de ciencia a bordo que realiza en su proyecto FarFalle. Fotografía cedida por C. Meléndez.

AOA: ¿Cuáles son los objetivos del proyecto FarFalle? 

CM: Proyecto FarFalle es Oceanografía, es Ciencia, tiene una perspectiva divulgo-educativo-científica, ofrezco salidas de navegación de corta y larga duración con instrumentos de investigación y con un laboratorio a bordo de diferentes embarcaciones en las Islas Canarias. Cualquier tipo de público puede participar, desde mi punto de vista, la ciencia es por y para la sociedad, hay que dar oportunidades, es vital dar a conocer como, por qué y para qué se estudia el Océano. Es necesario guiar a la sociedad hacia el camino de la preservación, conservación y protección de la Naturaleza, de los Océanos y de la Biodiversidad. Proyecto FarFalle fomenta un turismo científico y con rigor que permitirá a los participantes iniciar, ampliar y/o completar sus conocimientos, aprender los aspectos del mundo del Océano y de los procesos y mecanismos que han hecho, y hacen el Océano un medio único.

AOA: ¿Cómo es el día a día de la directora en su propio proyecto? 

CM: Por ahora con poco descanso pero motivada. La mayor parte de mi tiempo lo dedico a Proyecto FarFalle. Me sigo formando, sigo estudiando y sigo buscando posibilidades. Soy positiva y tengo el motor de la ilusión para sacarlo hacia delante y mejorar día a día.

AOA: ¿Tienes algún referente en la oceanografía que te haya inspirado profesionalmente? 

CM: Mis referentes son personas que se han cruzado en mi camino profesional y a las que admiro por su forma de trabajar y de actuar, de compartir y de enseñar, por ser fieles a sí mismos y por luchar por sus objetivos y metas. Son profesores dedicados y entusiastas, son compañeros de la facultad solidarios, son navegantes, son personas que aman su entorno y su profesión.

Carmen a bordo de la embarcación donde lleva a cabo sus actividades en el Proyecto FarFalle. Fotografía cedida por C. Meléndez.

AOA: ¿Qué aconsejarías a los que ahora estudian o se plantean dedicar su carrera profesional a la oceanografía? 

CM: La Oceanografía es un mundo muy amplio, une todas las ciencias: química, física, biología y geología, es muy apasionante, podemos encontrar muchos submundos que elegir y en los que sumergirse. Las nuevas generaciones han de ayudar a conservarlo, es necesario trabajar para conseguir este fin, que elijan su mayor vocación, que se formen y se desarrollen profesionalmente tanto dentro como fuera de España.

AOA: ¿Cuál es el siguiente reto para Carmen Meléndez? 

CM: Mi mayor reto es la estabilidad del Proyecto FarFalle.

Carmen en un día de su experiencia en la campaña oceanográfica a bordo del R/V Urania. Fotografía cedida por C. Meléndez.

Muchas gracias Carmen por compartir parte de tu experiencia y tu valentía emprendiendo nuevos proyectos. Podéis conocer más de cerca a Carmen y su proyecto pinchando aquí. En breve publicaremos un Convenio con Proyecto FarFalle que podéis consultar en nuestra pestaña Convenios.

Post by R. Jiménez Ramos

La AOA presente en el “Café con Ciencia”

¡Buenas Oceanógraf@s!

Esta semana es la XVIII Semana de la Ciencia y la Universidad de Cádiz ha desarrollado un amplio programa de actividades. Este lunes se inauguraba la actividad “Café con Ciencia” una actividad divulgativa, impulsada por la Fundación Descubre y la UCC+i de la UCA, con la colaboración de FECYT – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Asociación Diverciencia, para dar a conocer a los futuros universitarios los estudios y trabajos que se realizan en la Universidad de Cádiz.

Parte del equipo de la AOA, en este caso su presidenta Rocío Jiménez y su vicepresidente Gonzalo Egea participaron el martes en uno de estos cafés con más de 30 alumnos del colegio IES La Caleta, donde divulgaron el importante papel que tiene la Oceanografía en nuestra sociedad además de explicar en qué consiste ser oceanógraf@ y la relevancia de la investigación marina en la gestión y conservación del planeta.

En la actividad han participado más de 2000 jóvenes y seguirá realizando los días 12 y 13 de noviembre, en su mayoría en el edificio Constitución 1812, aunque algunas de ellas se llevarán a cabo en el Colegio Mayor Universitario, en el Campus de Puerto Real y en el Campus Bahía de Algeciras.

Post by Luis G. Egea

Entrevista del mes – Octubre 2018

Francisco Moreno Marín, un oceanógrafo vivaz que demuestra que la adaptabilidad es la llave del éxito y la resisiliencia como profesional

¡Buenas Oceanógraf@s!

Esta semana os compartimos la entrevista de este mes de octubre. Como ya sabéis, esta sección nace con el fin de transmitir y compartir las diferentes trayectorias que muchos de l@s oceanógraf@s que nacieron como profesionales en Andalucía realizan en cualquier lugar del mundo. Con ellas intentamos dar voz a much@s jóvenes profesionales que tras su día a día hacen trabajos relevantes y con los que podemos inspirarnos.

Nuestro entrevistado del mes es Francisco, intrépido ambientólogo de San Fernando (Cádiz) que estudió Ciencias Ambientales y posteriormente se especializó en Oceanografía mediante un máster en la Universidad de Cádiz. Es doctor en ecología marina, pero actualmente es director en la creación de simulaciones científicas en Dinamarca. Sin duda, nos ha compartido una entrevista muy interesante, demostrando una adaptabilidad como profesional sin límites.

AOA: ¡Hola Francisco! Como siempre hacemos en todas nuestras entrevistas, nos gusta empezar conociendo a la persona antes que al profesional. ¿Estuvo tu infancia ligada al mar?

FMM: ¡Siempre! Nací en San Fernando, ciudad marinera por excelencia. Además, mi padre fue pescador durante sus años de juventud y siempre le ha tenido un especial amor a LA MAR (como nos gusta llamarla aquí). Mi hermano, por su parte, estudió Biología y Ciencias del Mar, por lo que él también tiene parte de culpa de que a mí me entrara ese gusanillo.

AOA: Al empezar tu período universitario, decidiste estudiar Ciencias Ambientales ¿Qué te aportó posteriormente en el campo de la oceanografía?

FMM: Aunque de primeras entré en Ciencias Ambientales porque tenía intención de dedicarme a algo más terrestre… pronto me di cuenta de que el mar me tiraba mucho más. Haber estudiado Ciencias Ambientales creo que me da una visión más global de todo lo relacionado con el mar. Además, la mayoría de mi investigación científica ha sido sobre eutrofización y cambio climático, dos procesos que requieren una visión holística para ser estudiados.


Como científico siempre me ha gustado definirme como un ecólogo, creo que expresa perfectamente mi visión de la ciencia.


AOA: Después de tu andadura como estudiante, decidiste dedicarte a la investigación. ¿Cómo fue el camino para llegar a ser doctor? Cuéntamos un poco sobre tus investigaciones.

FMM: Debo decir en primer lugar que el camino para llegar a ser estudiante de doctorado fue duro, pero sin lugar a dudas tengo que agradecer a toda el área de ecología del departamento de biología de la Universidad de Cádiz, especialmente a Fernando Brun. El hizo que todo ese proceso fuese mucho más fácil, y me dio la oportunidad de iniciar mi andadura en la ciencia, lo admiro mucho, como persona y como profesional.

Como científico siempre me ha gustado definirme como un ecólogo, creo que expresa perfectamente mi visión de la ciencia. Mi investigación se centra principalmente en los efectos del cambio climático y la eutrofización en las angiospermas marinas. Más específicamente, las interacciones entre múltiples variables (temperatura, nutrientes, salinidad, diversidad genética…) y las consecuencias que esto puede tener para las plantas. Aunque a veces cueste creerlo… 1+1 no siempre es 2, a veces puede ser 3 o -1.


“(…) Dar a conocer a los alumnos todo lo relativo a la oceanografía, ver sus caras de curiosidad, y también, las de frustración, de no poder entender como hay tantas cosas que aún no conocemos sobre el mar, sin duda una de las experiencias mas enriquecedoras de mi vida.”


AOA: Dinamarca. Posiblemente fuera un punto de inflexión en tu carrera profesional. ¿Cómo ha sido tu experiencia investigadora en ese país?

FMM: Definitivamente Dinamarca ha sido y es un punto de inflexión tanto en mi vida personal como profesional. Vine a Dinamarca hace casi 4 años a terminar mi doctorado… y aquí sigo.

La experiencia de venir a un país nuevo, completamente solo y sabiendo que iba a estar aquí al menos dos años, se hizo mucho más llevadera al ver que la persona con la que iba a trabajar era alguien que te hacía pensar constantemente, y que desde un primer momento me demostró tener confianza ciega en que tomaría las decisiones correctas, y que, si no las tomaba, aprendería de mis errores.

Mi experiencia investigadora en Dinamarca ha sido sobresaliente. Tuve la oportunidad de trabajar con muchas personas a las que ya seguía cuando hacía mi doctorado en España. A veces se nos vende que fuera de España todo es una maravilla y que hay dinero para hacer lo que se quiera en ciencia, y no es así en la mayoría de los casos. Aun así, tuve la suerte de trabajar con Morten Pedersen, de quien he aprendido muchísimas cosas.

Además de la experiencia científica, también gané experiencia docente. Ahí es cuando me di cuenta que me había enamorado de la docencia. Después de terminar mi doctorado estuve trabajando como profesor en la Universidad de Roskilde durante un año, y puedo decir que de verdad aprendí a amar la docencia. Dar a conocer a los alumnos todo lo relativo a la oceanografía, ver sus caras de curiosidad, y también, las de frustración, de no poder entender como hay tantas cosas que aún no conocemos sobre el mar, sin duda una de las experiencias mas enriquecedoras de mi vida.

Francisco en una de sus campañas de muestreo durante su período doctoral en la Universidad de Cádiz.

AOA: Y después de todo eso, llegó el camino empresarial. ¿Qué nos puedes contar de tu trabajo actual sobre simulación científica?

FMM: Desde febrero de 2018 trabajo como director de simulaciones científicas para una compañía danesa (Labster). En esta empresa nos dedicamos a crear simulaciones (juegos) en realidad virtual para enseñar ciencia a niveles que van desde instituto hasta universidad. Mi labor en la empresa concretamente es diseñar estas simulaciones, como si de un videojuego se tratase, para que los alumnos puedan aprender diferentes conceptos tanto en ecología como en fisiología.

Ha sido un cambio muy grande para mí, pero por suerte Labster es como una gran familia en la que me he sentido integrado desde el primer momento. He tenido la oportunidad de crear simulaciones científicas en las que los usuarios tienen acceso a laboratorios virtuales donde pueden realizar experimentos que les sería completamente imposible realizar en la vida real dado que son extremadamente caros o requieren muchos años de espera. El hecho de poder brindar esa oportunidad a los alumnos creo que es algo impagable, y en cierta manera, me gusta pensar que estoy poniendo mi granito de arena para que la educación, tan denostada en estos tiempos, sea cada vez de mayor calidad.


Ahora estoy completamente inmerso en mi trabajo en Labster (…), junto con ASU (Arizona State University) y Google para crear el primer Grado en Ciencias Biológicas completamente online del mundo


AOA: Tu adaptabilidad te ha dado grandes oportunidades ¿Qué consejo le darías a l@s nuev@s oceanógraf@s para el desarrollo de su profesión?

FMM: ¡QUE NO OS ASUSTEN LOS CAMBIOS! Ese es mi principal consejo. Cuando me iba a venir a Dinamarca tuve mis momentos de dudas, ¿quién no los tendría sabiendo que te vas a vivir durante dos años a un país en donde no has estado nunca y donde no hablas el idioma? Pero creo que es la mejor decisión que he tomado en mi vida. ¿Quién me iba a decir a mí que iba a acabar trabajando con realidad virtual? Tienes que intentar hacer algo que te apasione, pero para conseguirlo tienes que ir a por ello y no tener miedo a nuevos retos. Lo mejor es atreverse, intentarlo y si fallas, te levantas y buscas otra manera.

AOA: ¿Cuáles piensas que son los retos actuales de la docencia científica?

FMM: Creo que los modelos de educación están cambiando mucho. No podemos seguir educando a los alumnos en la manera que se hacía antes. Memorizar muchas cosas no tiene mucho sentido en el mundo en que vivimos hoy en día. Tenemos que enseñar a los nuevos científicos a tener PENSAMIENTO CRÍTICO y a cuestionarlo todo, desde la ciencia, por supuesto. Creo que el mayor reto actual de la docencia es enseñar a los alumnos a relacionar ideas, conceptos, procesos (creo que se nota que soy ecólogo) a que consigan su propia información y que sean capaces de pensar más allá de lo que ponga en un trozo de papel.

AOA: Por último, ¿qué nuevos retos se presentan para Francisco como oceanógrafo?

FMM: De momento estoy completamente inmerso en mi trabajo en Labster y en el proyecto que estamos llevando a cabo junto con ASU (Arizona State University) y Google para crear el primer Grado en Ciencias Biológicas completamente online del mundo, donde se usarán las simulaciones en realidad virtual que estamos creando en Labster. ¡Estoy increíblemente emocionado con este proyecto, y quien sabe que más está aún por venir! ¡Lo mejor está aún por llegar!

Francisco trabajando con una de las simulaciones científicas que lleva a cabo en las oficinas de Labster.

¡Muchísimas gracias Francisco por concedernos esta entrevista! Desde la AOA te deseamos toda la suerte en tus proyectos presentes y futuros!

Post by R. Jiménez-Ramos

 

 

Día Internacional de la Alimentación: una visión sobre los recursos pesqueros

¡Buenas Oceanógraf@s!

Hoy, 16 de octubre, es el Día Internacional de la Alimentación. Uno de los objetivos de este día es aumentar la conciencia pública de la naturaleza del problema del hambre en el mundo. Actualmente, el pescado aporta la proteína diaria necesaria en la dieta de 3.000 millones de personas  y continúa siendo uno de los productos alimenticios básicos más comercializados. En un día como el de hoy, desde la AOA queremos alertar de la problemática de la sobreexplotación pesquera actual y la necesidad de trabajar en planes de gestión que impulsen un consumo y pesca sostenible, potenciar las artes de pesca artesanales, y la repartición equitativa de los recursos pesqueros a nivel mundial.

Naciones Unidas se plantea el objetivo de acabar con el hambre en el mundo para 2030. Por su parte, WWF pide a los responsables de tomar decisiones que den prioridad a la mejora de la gestión de la pesca en sus planes de acción para asegurar una distribución justa y equitativa de este recurso en el futuro. La preocupación se centra sobre todo en la distribución de las capturas mundiales. A escala mundial, hay cada vez más personas que dependen del pescado como alimento esencial. El aumento de población que se espera en un futuro va de la mano de la disminución de los stocks pesqueros. Esto se hace especialmente importante para las personas de países en vías de desarrollo que dependen de la pesca o como fuente de alimento y medio de subsistencia.

La sobreexplotación de los recursos pesqueros está aumentando progresivamente, capturándose de forma insostenible un 31 % en 2013 y aumentara al 33 % en 2015, según  cifras difundidas  la  Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Según la FAO,  un alarmante 31,4% de las poblaciones de peces están sobreexplotadas, el 58,1% están plenamente explotadas y sólo el 10,5% de las poblaciones de peces están infraexplotadas. Las peores áreas siguen siendo el mar Negro y el mar Mediterráneo. Por tanto, el rápido aumento de la demanda de pescado para una creciente población mundial sólo puede cubrirse a través de un aumento de la producción en acuicultura, según informe de la FAO.

Los océanos constituyen seguramente la última gran reserva de vida salvaje del planeta, y la ictiofauna es un componente importante ya que casi definen la mitad de los vertebrados descritos. Pero también constituyen un pilar social y económico en muchas áreas del planeta. Pesca y acuicultura no son sólo una fuente directa de alimento, también son el medio de vida de cientos de millones de personas, por lo que el colapso de los océanos alteraría considerablemente la economía global.  El Código de Conducta para la Pesca Responsable, elaborado por FAO en 1995, aporta el marco necesario para desarrollar una pesca y acuicultura sostenibles, mediante planes de acción internacional, estrategias y directrices técnicas. Pero es igualmente importante concienciar al consumidor del impacto ambiental y social de sus decisiones diarias. Iniciativas como la declaración del 21 de noviembre como Día de la Pesca o la app para móvil AppliFish, con las que el consumidor  pueda saber si el pescado que pensamos comprar es una especie protegida, son instrumentos clave para difundir y facilitar a la sociedad la importancia en la decisión de su consumo.

Existe aún un largo camino por recorrer, ya que la humanidad no puede permitirse colapsar el sistema. Se debe llegar a un camino en el quememos personas dependan de la pesca y la acuicultura para obtener alimento e ingreso económico. Tal y como apunta WWF, se deben integrar todas las partes implicadas en una explotación pesquera sostenible, que asegure las necesidades socio-económicas de las comunidades pesqueras y la conservación de la biodiversidad oceánica para beneficio de próximas generaciones.

Post by Luis G. Egea

Euromarine European Network

¡Buenas Oceanógraf@s!

Hoy os queremos hablar sobre la red europea Euromarine. EuroMarine es una red europea sobre ciencias marinas lanzada en 2014. Representa la fusión de las comunidades científicas de tres antiguas redes europeas de excelencia (EUR-OCEANS; Marine Genomics Europe; marBEF). Los objetivos principales de EuroMarine son apoyar la identificación y el desarrollo sobre temas científicos emergentes importantes y las metodologías asociadas en ciencias marinas, así como fomentar nuevos servicios relevantes para la comunidad científica marina.

En esta red de conocimiento financia actividades científicas, de capacitación o de movilidad destinadas a reunir equipos para compartir y colaborar colectivamente, aunque cabe destacar que EuroMarine no financia directamente proyectos de investigación (no es una agencia de financiamiento).

El 8 de febrero de 2017, EuroMarine realizó un evento “Blue Science for Blue Growth: EuroMarine, connecting ideas and people” en el Parlamento Europeo. Más de 120 partes interesadas, integradas por científicos marinos, miembros de la industria, políticos y estudiantes, se reunieron para hablar sobre los océanos, el trabajo de EuroMarine y su papel en el paisaje marino europeo.

Siguiendo los objetivos a cumplir, el grupo de trabajo de jóvenes científicos de Euromarine hace un llamamiento a otros jóvenes científicos en las ciencias del mar para participar en una encuesta abierta. El objetivo principal de esta encuesta es comprender el contexto profesional, las motivaciones y las preocupaciones de los jóvenes investigadores dentro de las ciencias marinas. Te dejamos el link (pincha aquí) por si te interesa colaborar con ellos para que puedan aprender más sobre los problemas actuales relacionados con el entorno laboral, la situación financiera, los intereses de investigación y las perspectivas de futuro de los jóvenes científicos del mar.

Post by Luis G. Egea

La AOA en la Noche Europea de los Investigadores

¡Buenos días Oceanógraf@s!

El pasado viernes 28 la AOA estuvo participando en la Noche de los Investigadores, con el taller “¿Quieres ser oceanógraf@? Adéntrate en un océano de curiosidades”

Como sabréis, La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 340 ciudades desde 2005.

El evento, promovido por la Comisión Europea y coordinado en la Comunidad autónoma por la Fundación Descubre ha reunido en las calles de Andalucía a más de 2.200 investigadores con casi 80.000 ciudadanos en lo que ha sido el mayor evento de divulgación de cuantos se celebran en España, con unas 570 actividades. El crecimiento se ha consolidado respecto a la edición anterior  habiendo aproximadamente unos 400 investigadores más que el evento anterior, y también el número de ciudadanas y ciudadanos implicados.

La AOA desea que el taller, como herramienta de divulgación científica, invitara a reflexionar sobre la importancia de tener unos océanos sanos y del papel relevante que tiene la ciencia y la nueva oceanografía en su conservación,  acercando esta profesión  a la sociedad.

Os dejamos con algunas fotografías del encuentro.

Ivone, nuestra vocal y una de las representantes de la comisión de actividades, explicando el sistema de corrientes mediante un experimento con agua de mar y colorantes.

Instante del taller con dos de nuestr@s voluntari@s

Momento del taller de la AOA en la Noche Europea de los Investigadores 2018.
Post by Luis G. Egea

Entrevista del mes – Septiembre 2018

Estrella Sánchez Mancera, mujer oceanógrafa y  emprendedora incansable

¡Buenas Oceanógraf@s!

La entrevista de septiembre tiene carácter empresario y llega cargada de entusiasmo. La protagonista es licenciada en Ciencias del Mar y Ambientales, una extremeña enamorada del mar y un ejemplo de mujer emprendedora. Pese a su juventud, Estrella Sánchez es fundadora y directora de la empresa de consultoría ambiental GREENFIGHT. ¡Vamos a conocer mejor su historia!

AOA: ¡Hola Estrella! ¿Cómo una extremeña como tú decidió estudiar Ciencias del Mar? Cuéntanos cómo comenzó tu interés por el océano.

ESM: ¡Hola! En primer lugar, agradeceros el interés por conocer mi historia.

Siempre me ha encantado la naturaleza y tenía especial interés en su conservación. En el instituto me planteaba hacer Ciencias Ambientales o Biología ya que era lo que conocía y lo que se oferta en la Universidad de Extremadura. Cuando me enteré que la Universidad de Cádiz ofrecía la doble licenciatura de Ciencias del Mar y Ambientales no lo pensé, estaba convencida que me permitiría tener una visión más completa.

He de decir también, que de pequeña siempre me sorprendían dos cosas de la playa:

  1. La subida y la bajada de las mareas, siempre tuve curiosidad por saber por qué sucedía.
  2. Lo cerca que están algunas edificaciones del agua (aún hoy me sigue pasando jej)

AOA: ¿Qué tal fue tu etapa en la universidad?

ESM: Sinceramente maravillosa. Y más que por los conocimientos adquiridos, por las personas que, a día de hoy, después de tantos años y tardando en vernos, siguen estando y siendo AMIGOS de verdad.

AOA: ¿Qué hizo que te decidieras a especializarte en gestión costera?

ESM: Al hablar de gestión se habla de aspectos sociales, económicos y por supuesto ambientales. Se trata de tener los conocimientos, planificar y tomar la mejor decisión. Aunque a día de hoy no me dedico a la gestión costera, la visión amplia y global de las asignaturas y máster del departamento de Gestión Integrada de Áreas Litorales me han servido mucho para gestionar los proyectos que llevo a cabo.


He tenido la suerte de empezar en un momento en el que se apoyan las ideas, el emprendimiento en zonas rurales en general y en especial a las mujeres


AOA: Y después de todo eso llegó GREENFIGHT. ¿Cómo surgió la creación de tu propia empresa?

ESM: GREENFIGHT surge en un café entre viejas compañeras de universidad que hacía tiempo que no se veían. En esa conversación nos dimos cuenta que teníamos las mismas inquietudes a nivel profesional así que decidimos arriesgar. Desde 2017 continuo yo sola por diversos motivos.

AOA: Cuéntanos un poco cómo fue el camino hasta poder crear tu empresa de consultoría ambiental ¿Encontraste muchos obstáculos?

ESM: He tenido la suerte de empezar en un momento en el que se apoyan las ideas, el emprendimiento en zonas rurales en general y en especial a las mujeres. Existen varios puntos de asesoramiento que te hacen el camino inicial más fácil, pero conseguir día a día clientes, fidelizarlos o que te recomienden, es un trabajo diario que requiere mucho esfuerzo y tiempo.

Lo que sí es un gran obstáculo es la abusiva cuota de autónomos y otros impuestos.

Estrella trabajando en su oficina de GREENFIGHT

AOA: En 2016 presentaste tu proyecto GREENFIGHT en Google Campus de Madrid dentro el marco del evento nacional ‘Pon un mentor en tu vida’, promovido por el programa Youth Business Spain (YBS). ¿Cómo fue la experiencia?

ESM: Fue una experiencia muy bonita y gratificante. En mi pueblo, Los Santos de Maimona, tenemos la suerte de contar con Fundación Maimona que tiene como objetivo ayudar a los emprendedores. Esta Fundación forma parte de YBS, un programa de mentoring a nuevos empresarios, y me ofreció la posibilidad participar en dicho programa. El objetivo del programa es poner en contacto a un empresario con más de 5 años de experiencia, con un empresario que está comenzando para que le tutoricen y aconseje. Aunque el sector sea diferente, muchos de los problemas que encontramos son similares. Mi mentora ha sido Carme Canseco y le estoy muy agradecida por todos los consejos que me ha dado.

En el evento que comentáis, expuse los objetivos y logros alcanzados de GREENFIGHT.


(…) para crear un proyecto empresarial hace falta muchas ganas, creer en el proyecto, constancia y trabajo. Hay momentos altos y momentos bajos, pero con esos ingredientes se sigue adelante


AOA: ¿Qué piensas que son los retos futuros en la gestión de nuestros océanos y costas?

ESM: La financiación, por un lado, para invertir en concienciación ciudadana a través de la educación y sensibilización. Si los ciudadanos conocen el valor de lo que tienen a su alrededor, el alcance de sus actuaciones, los problemas que ocasionan y como les repercute, estoy convencida que los impactos que producimos en nuestro día a día se verían reducimos, así como los de las empresas que hasta ahora siguen dirigidas por personas.

Y por otro lado, financiación para invertir en investigación.

AOA: ¿Algún referente en el ámbito de la oceanografía?

ESM: Ángeles Alvariño creo que es la mujer oceanógrafa española de referencia, pero más cercana que ella, admiro a compañer@s de clase que luchan también por vivir de la investigación a día de hoy.

Instante en la participación de Estrella en el Google Campus de Madrid. Fotografía del Diario local HOY (Los Santos de Maimona).

AOA: Por último, como mujer oceanógrafa y emprendedora, ¿qué le dirías a las mujeres que deseen crear su proyecto empresarial en el ámbito de la oceanografía?

ESM: Aunque el mío no es exactamente en el ámbito de la oceanografía, para crear un proyecto empresarial hace falta muchas ganas, creer en el proyecto, constancia y trabajo. Hay momentos altos y momentos bajos, pero con esos ingredientes se sigue adelante.

Quien me conoce y me ha preguntado alguna vez “¿cómo va la empresa?”, yo siempre digo “poco a poco, aprendiendo mucho” y después de casi 4 años sigo pensando lo mismo. No sé hasta cuando seguiré, pero sin duda está siendo una gran experiencia, así que mucho ánimo a todas l@s loc@s que queráis embarcaros en una aventura así y por supuesto si os puedo ayudar no dudéis en contactar conmigo.

Instantánea de Estrella entre dos de sus pasiones, la montaña y la fotografía.

¡Muchas gracias Estrella por tu tiempo y por compartir parte de la historia de tu carrera profesional!

Como sabréis, la AOA tiene un convenio en activo con la empresa GREENFIGHT, donde vosotr@s, como asociad@s, tenéis un porcentaje de descuento en cualquier servicio que ofrece. Podéis encontrarlo en nuestro apartado de Convenios.

Además, si queréis saber más sobre GREENFIGHT, podéis ir a su página web: www.greenfight.es

Post by R. Jiménez Ramos

Proyecto Oceánicas

¡Buenos días oceanógraf@s!

Estamos de vuelta en Septiembre de la mano de una iniciativa muy importante en el campo de la oceanografía. Mediante el proyecto “Oceánicas: la mujer y la oceanografía”, el IEO en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, desean divulgar el trabajo de las mujeres actuales y pasadas en el estudio de los océanos a través de diversas acciones como entrevistas, blogs, un libro con historias de pioneras, concursos y unas jornadas de puertas abiertas en todos los centros del IEO. Algunas de sus protagonistas son Ángeles Alvariño, oceanógrafa gallega del IEO que fue la primera mujer en embarcar en un buque inglés, desde donde descubrió 22 especies marinas y Sylvia Earle, primera mujer en liderar la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA en sus siglas en inglés), exploradora de National Geographic y recientemente galardonada con el premio Princesa de Asturias.

El proyecto será también una plataforma para que mujeres que trabajan en la actualidad en las ciencias del mar, como investigadores, técnicos, estudiantes o empresarias divulguen su trabajo y ayuden a los jóvenes a conocer su pasión por la ciencia y la naturaleza.

Si queréis saber más sobre este proyecto podéis visitar su página web pinchando aquí.

Post by Luis G. Egea

Entrevista del mes – Julio 2018

 

Guillermo López Torrents, incansable y comprometido oceanógrafo, que apuesta por la educación para la conservación

 

¡Buenas Oceanógraf@s!

Este mes de Julio os traemos una nueva entrevista para transmitir y compartir las labores tan importantes que muchos de l@s oceanógraf@s realizan en cualquier lugar del mundo. Con ellas intentamos dar voz a much@s jóvenes profesionales que tras su día a día hacen trabajos relevantes para y por el océano.

Nuestro entrevistado del mes es Guillermo, un oceanógrafo, educador y comunicador que batalla y persevera por dar el lugar que merece a la Educación Ambiental. Realizó el máster de Oceanografía en la Univ. de Cádiz y actualmente trabaja en Sea Turtle Conservancy, pionera corporación fundada en 1959 para el estudio y conservación de tortugas marinas. Guillermo es el responsable del área de educación ambiental en Bocas del Toro (Panamá). Es un apasionado del océano y nos ha regalado una entrevista maravillosa y llena de inspiración. ¡No te la pierdas!

 AOA: ¡Hola Guillermo! Como en cada entrevista, nos gusta siempre empezar por el principio, es decir, por la infancia de l@s oceanógraf@s. ¿Estuvo tu infancia ligada al mar?

GLP: Nací y me crié en Santander. Desde pequeño el mar ha sido esencial en mi vida, snorkel, surf, vela eran mis aficiones durante los veranos. Vivir a orillas del Cantábrico hace que te enamores del mar, siempre he sabido que mi vida estaba ligada al agua.

AOA: Odón de Buen fue tu tatarabuelo. ¿Marcó este lazo familiar tu pasión por el mar?

GLP: La figura de Odón ha estado muy presente en casa, sobre todo porque mi madre quería que mi hermano y yo valorásemos esa parte de la historia familiar, sin duda es un referente. A pesar de ello creo que mi pasión por el mar viene de nacimiento, no me veo alejado de este amor.


(…) Lo que más me gusta es simplemente estar bajo el agua, respirar y observar. Me impresiona todo lo que veo (…)


AOA: Estudiaste Biotecnología y luego decidiste hacer el máster en Oceanografía en la Universidad de Cádiz. ¿Qué te aportó estudiar ambas profesiones?

GLP: Me dio las herramientas para todo lo que viene después de los estudios universitarios. La biotecnología me ha ayudado a comprender aspectos básicos de la biología a nivel celular, y la oceanografía me ha aportado una visión mucho más amplia de la ciencia y el medio marino. Combinando ambas puedo comprender mejor lo que sucede en el mar desde más puntos de vista, lo que me ayuda mucho en mi trabajo actual de comunicador y educador.

AOA: Posteriormente estuviste como educador ambiental y buzo en Costa Rica. ¿Qué puedes contarnos sobre el estado de conservación de los ecosistemas marinos y la concienciación ambiental que existe en un país que concentra el 6% de la biodiversidad del mundo?

GLP: Es una pregunta muy buena que requiere de un análisis profundo para contestarla adecuadamente, aporto mi opinión personal. Nada más llegar a Costa Rica te das cuenta de que es un país especial, que valora su naturaleza y sus especies, tanto terrestres como marinas, y está dispuesto a protegerlas. Sin embargo el desarrollo económico basado en el eco-turismo actualmente no genera el beneficio que el país entero requiere, por lo que es posible que veamos cambios a medio plazo que lleven a Costa Rica en otra dirección. Hay que seguir trabajando para generar la concienciación necesaria para que estos cambios se adapten al modelo actual del país.

Guillermo  en la comunidad de San Cristóbal trabajando con niños indígenas. Fotografía cedida por G. López Torrents

AOA: Actualmente eres coordinador de educación ambiental en el Sea Turtle Conservancy, en Panamá. ¿Cómo llegaste hasta este punto?

GLP: Pues de casualidad. Descubrí la educación ambiental durante un período de voluntario en la STC en Costa Rica en 2014, y me gustó mucho porque día tras día podía observar el cambio de mentalidad que estábamos generando en la comunidad y en los turistas. Al año siguiente me salió la posibilidad de coordinar el proyecto de educación en Tortuguero, acepté y recientemente me ofrecieron el puesto en Bocas del Toro y aquí estoy.


La educación es la mejor prevención y la mejor solución. Un cambio de mentalidad basado en la educación es duradero, efectivo y hermoso. Demasiado a menudo queremos arreglar las cosas cuando se han roto, pero debemos enfocarnos en prevenir esas situaciones, y la educación es la clave.


 AOA: Háblanos un poco de los proyectos que lleváis a cabo.

GLP: Podría pasar horas hablando del tema, esta vez seré breve. El objetivo es conocer los problemas ambientales de la región que afectan a las tortugas marinas, analizar la situación y trabajar con las comunidades para mejorar. Estamos abiertos a tratar cualquier tema y actualmente nos centramos en: aumentar el valor de la naturaleza por parte de las comunidades, reducir el consumo de tortuga, disminuir las amenazas que éstas sufren en el área, reducir el uso de plásticos en Bocas del Toro y apoyar el desarrollo de eco-turismo local; entre otros. Para que se cumplan nuestros objetivos usamos una educación basada en la información, el respeto y la acción. Colaboramos con varias instituciones gubernamentales y otras ONGs en este proceso, y nos enfocamos en todos los sectores y edades. El cambio debe llegar por parte de la comunidad local y nosotros estamos para ayudar a que suceda.

Guillermo coordinando la patrulla nocturna, para buscar tortugas marinas, con niños de la comunidad de Río Caña en la comarca Ngäbe-Buglé. Fotografía tomada y cedida  por G. López Torrents.

AOA: ¿Qué opinas sobre la importancia de la educación ambiental?

GLP: La educación es la mejor prevención y la mejor solución. Un cambio de mentalidad basado en la educación es duradero, efectivo y hermoso. Demasiado a menudo queremos arreglar las cosas cuando se han roto, pero debemos enfocarnos en prevenir esas situaciones, y la educación es la clave. He trabajado y colaborado con varios proyectos de conservación y a pesar de que está aumentando la presencia de educadores ambientales en estos, no se valora lo suficiente tanto dentro como fuera de las propias organizaciones, debemos cambiar esta mentalidad primero para que nuestro trabajo sea completamente efectivo. Siento que esta profesión está creciendo, debido a la gran visibilidad que tienen actualmente problemas ambientales como la abrumadora presencia de plástico en el mundo, la destrucción de hábitats a nivel mundial para uso de recursos, el peligro de extinción de especies emblema como las tortugas marinas y el cambio climático. Hay mucho trabajo que debemos hacer.

AOA: También eres instructor de buceo en mar abierto. ¿Cuál es el lugar submarino que más llamó tu atención?

GLP: TODOS. Lo que más me gusta es simplemente estar bajo el agua, respirar y observar. Me impresiona todo lo que veo, obvio si encuentras una ballena te deja sin aliento por días, pero un pequeño pecio o un nudibranquio pueden causar un efecto parecido. Poder enseñar mi mayor pasión a la gente me llena como persona. 

Durante una excursión con alumnos del Colegio Rogelio Josué Ibarra de Bocas del Toro. Guillermo explicando cómo es el proceso de anidación de las tortuga marinas usando un nido de la noche anterior. Fotografía cedida por G. López Torrents.

AOA: ¿Alguien que te inspire en la profesión de la Oceanografía?

GLP: Recientemente di una presentación oral en el Simposio Internacional de Tortugas Marinas en Kobe, Japón. Me impresionó y motivó la cantidad de grandes profesionales que trabajan en este tema, muchos oceanógrafos participaron, varios españoles. Tanto el ambiente como los proyectos presentados fueron excelentes.

En el día a día, Odón siempre es un referente por su trayectoria multidisciplinar como investigador, educador, político, comunicador y seguro me olvido algo.

AOA: ¿Qué aconsejarías a los nuevos estudiantes de Ciencias del Mar o Oceanografía?

GLP: Que aprovechen la universidad y las oportunidades que ofrece al máximo, especialmente las prácticas en verano, han escogido una carrera preciosa y deben valorarla como se merece. Los mares y océanos son tan inmensos, diversos y cambiantes que para comprenderlos no deben centrarse en una única rama de la carrera ya que todas están conectadas, hasta las que parecen aburridas son esenciales.

En la vida es necesario conocerse y ser fiel a uno mismo, sin importar lo que se espere o piensen de nosotros, el proceso es largo y hay que ser paciente, pero al final eso nos lleva por el rumbo correcto.

 AOA: ¿Un sueño oceanográfico?

 GLP: Ver a España, mi país, a la cabeza de la investigación y conservación del mar, sus escosistemas y especies. Debemos aprender a valorar lo nuestro como valoramos lo de los demás.

 AOA: ¿Tu próximo proyecto?

GLP: En mi cabeza y mi corazón siempre está volver a casa, algún día ocurrirá y espero tener el conocimiento y experiencia necesarios para ayudar a cumplir el sueño que he descrito. Mientras tanto seguiré aprendiendo.

Muchas gracias Guillermo por tu colaboración y por compartir un trocito de tu experiencia como oceanógrafo. Te deseamos toda la suerte en tus proyectos.

Si quieres saber más sobre el trabajo de Guillermo, visita su Instagram o Facebook como Sea Turtle Conservancy Bocas.

Guillermo con una tortuga laúd desovando a primera hora de la mañana. Fotografía cedida por G. López Torrents.

 

Post by R. Jiménez Ramos

Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico

¡Buenas Oceanógraf@s!

Desde la AOA queremos desearos un feliz verano. Es la estación del año donde solemos disfrutar más de la naturaleza gracias al buen clima. Pero tanto si vais a la montaña como a la playa, no olvidéis usar el mínimo plástico posible. Actualmente nos enfrentamos al aviso de no sólo recoger el plástico usado para reciclarlo, si no de usar el mínimo plástico posible.

Según datos de Greenpeace, desde que empezó a despuntar el uso de plástico alrededor de 1950, se han producido en todo el mundo más de 8.000 millones de toneladas de  plástico de todo tipo. ¡Eso supone el peso de 10.000 Torre Eiffel! Eso es muchísimo para un producto que cuenta como propiedad destacada su ligereza ¿verdad? Además, la mitad de este material se ha producido en los últimos años y sigue en aumento.

Tan solo el 9% se ha reciclado. Nada más. Y sin embargo el 79% ha quedado en vertederos o abandonado en el medio ambiente. Un plástico que tardará entre 150 y 1000 años en descomponerse. Pero, tampoco penséis que el reciclaje es la solución. La paradoja del reciclaje es centro de discrepancia entre muchos expertos. El proceso de reciclar es solo una pequeña “tirita” para el problema, ya que no es rentable para el planeta. Por ejemplo cuesta 100 veces más reciclar bolsas de plástico que producir nuevas.

Basuras marinas de plástico flotando en el océano. Imagen etiquetada para uso no comercial por Google.

Hoy es el Día internacional sin bolsa de plástico. Y es que este pequeño objeto de la vida cotidiana es uno de los mayores problemas que existen para el medio ambiente. En España se genera 6.700 millones bolsas al año, unas 70.000 toneladas. Y es el océano uno de los mayores destinos de estos residuos plásticos. De hecho, actualmente 13 toneladas de plástico llegan a los océanos cada día. Se han encontrado bolsas flotando al norte del Círculo Ártico y en lugares remotos del Atlántico Sur. Incluso se han encontrado bolsas de plástico en la fosa de las Marianas, a 10.898 metros de profundidad. Este hallazgo fue encontrado por un estudio realizado por el equipo de investigadores liderado por la Agencia Japonesa para la Ciencia y Tecnología Marítimo-Terrestre, publicado en 2017, y analizaron 3425 piezas de desechos a partir de 5010 inmersiones. Más del 33% eran macroplásticos, de los cuales el 89% eran productos de un solo uso, como la bolsa de plástico localizada en la fosa de las Marianas, hogar de algunas de las formas de vida marina más remotas, extrañas y desconocidas del océano.

Otros datos también estiman que las bolsas de plástico son causa de muerte de unos 100.000 mamíferos marinos cada año. Además, a tod@s nos sobrecogió la fotografía tomada del documental Albatross, realizado por Chris Jordan y que se estrenó el pasado 8 de Junio en España, donde una madre alimentaba a su cría con restos de plástico que confundió como alimento.

Adulto de albatros alimentando a su cría con restos de plásticos. Fotografía realizada por Chris Jordan, documental Albatross.

¿Y qué podemos hacer para empezar a cambiar esta tendencia?

  • Haz la compra con bolsas de tela, cestos de mimbre… ¡Olvídate de las bolsas de plástico!
  • No uses las bolsas de la fruta del supermercado para comprar tu fruta o verdura, lleva bolsas de tela (las hay semitransparentes y muy ligeras en internet y pueden lavarse tras varios usos)
  • ¿Después de hacer la compra llenas el cubo de basura de plástico? Algo está pasando… No compres alimentos “sobre-envasados”. Por ejemplo, no hace falta comprar bandejas de fruta envueltas en plástico. ¡Cómpralas a granel! Únete a la campaña #Desundalafruta, liderada por Isabel Vicente, ingeniera agrónoma al frente del blog dedicado a sostenibilidad y medioambiente La Hipótesis Gaia, y Fernando Gómez y Patricia Reina de la web Vivir Sin Plástico.
  • No compres una bolsa en el supermercado para llevar dos cosas que hayas comprado…usa las manos o lleva una pequeña mochila de deporte para trasnportarlo.
  • En la medida de lo posible recoge los plásticos que veas arrojado en la playa o en el campo y tíralo en el contenedor correcto
  • Ayuda a concienciar a los demás de este problema y de cómo ayudar a rectificarlo, sobre todo a los más pequeños.

Estos son algunos de los consejos que os presentamos hoy, pero estaremos publicando sobre ello durante todo el mes de Julio en nuestras redes sociales. ¡Estad atentos!

Basuras marinas arrojadas en la playa. Imagen etiquetada para uso no comercial por Google.

Además, la AOA se ha adherido al movimiento “Plastic Free July”. Es un movimiento mundial para evitar el excesivo consumo de plástico durante este mes de Julio. Os animamos a formar parte de este movimiento, publicando imágenes de basuras marinas en vuestras redes sociales y de algunas soluciones que escogéis para reducir plástico. Compartid vuestras fotografías con los hashtags #ChoosetoRefuse #OceanografosAndalucia y citando a la AOA en cada red social para que podamos compartirlo.

¡Feliz verano libre de plástico oceanógraf@s!

Post by Luis G. Egea