Euromarine European Network

¡Buenas Oceanógraf@s!

Hoy os queremos hablar sobre la red europea Euromarine. EuroMarine es una red europea sobre ciencias marinas lanzada en 2014. Representa la fusión de las comunidades científicas de tres antiguas redes europeas de excelencia (EUR-OCEANS; Marine Genomics Europe; marBEF). Los objetivos principales de EuroMarine son apoyar la identificación y el desarrollo sobre temas científicos emergentes importantes y las metodologías asociadas en ciencias marinas, así como fomentar nuevos servicios relevantes para la comunidad científica marina.

En esta red de conocimiento financia actividades científicas, de capacitación o de movilidad destinadas a reunir equipos para compartir y colaborar colectivamente, aunque cabe destacar que EuroMarine no financia directamente proyectos de investigación (no es una agencia de financiamiento).

El 8 de febrero de 2017, EuroMarine realizó un evento “Blue Science for Blue Growth: EuroMarine, connecting ideas and people” en el Parlamento Europeo. Más de 120 partes interesadas, integradas por científicos marinos, miembros de la industria, políticos y estudiantes, se reunieron para hablar sobre los océanos, el trabajo de EuroMarine y su papel en el paisaje marino europeo.

Siguiendo los objetivos a cumplir, el grupo de trabajo de jóvenes científicos de Euromarine hace un llamamiento a otros jóvenes científicos en las ciencias del mar para participar en una encuesta abierta. El objetivo principal de esta encuesta es comprender el contexto profesional, las motivaciones y las preocupaciones de los jóvenes investigadores dentro de las ciencias marinas. Te dejamos el link (pincha aquí) por si te interesa colaborar con ellos para que puedan aprender más sobre los problemas actuales relacionados con el entorno laboral, la situación financiera, los intereses de investigación y las perspectivas de futuro de los jóvenes científicos del mar.

Post by Luis G. Egea

La AOA en la Noche Europea de los Investigadores

¡Buenos días Oceanógraf@s!

El pasado viernes 28 la AOA estuvo participando en la Noche de los Investigadores, con el taller “¿Quieres ser oceanógraf@? Adéntrate en un océano de curiosidades”

Como sabréis, La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 340 ciudades desde 2005.

El evento, promovido por la Comisión Europea y coordinado en la Comunidad autónoma por la Fundación Descubre ha reunido en las calles de Andalucía a más de 2.200 investigadores con casi 80.000 ciudadanos en lo que ha sido el mayor evento de divulgación de cuantos se celebran en España, con unas 570 actividades. El crecimiento se ha consolidado respecto a la edición anterior  habiendo aproximadamente unos 400 investigadores más que el evento anterior, y también el número de ciudadanas y ciudadanos implicados.

La AOA desea que el taller, como herramienta de divulgación científica, invitara a reflexionar sobre la importancia de tener unos océanos sanos y del papel relevante que tiene la ciencia y la nueva oceanografía en su conservación,  acercando esta profesión  a la sociedad.

Os dejamos con algunas fotografías del encuentro.

Ivone, nuestra vocal y una de las representantes de la comisión de actividades, explicando el sistema de corrientes mediante un experimento con agua de mar y colorantes.

Instante del taller con dos de nuestr@s voluntari@s

Momento del taller de la AOA en la Noche Europea de los Investigadores 2018.
Post by Luis G. Egea

Proyecto Oceánicas

¡Buenos días oceanógraf@s!

Estamos de vuelta en Septiembre de la mano de una iniciativa muy importante en el campo de la oceanografía. Mediante el proyecto “Oceánicas: la mujer y la oceanografía”, el IEO en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, desean divulgar el trabajo de las mujeres actuales y pasadas en el estudio de los océanos a través de diversas acciones como entrevistas, blogs, un libro con historias de pioneras, concursos y unas jornadas de puertas abiertas en todos los centros del IEO. Algunas de sus protagonistas son Ángeles Alvariño, oceanógrafa gallega del IEO que fue la primera mujer en embarcar en un buque inglés, desde donde descubrió 22 especies marinas y Sylvia Earle, primera mujer en liderar la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA en sus siglas en inglés), exploradora de National Geographic y recientemente galardonada con el premio Princesa de Asturias.

El proyecto será también una plataforma para que mujeres que trabajan en la actualidad en las ciencias del mar, como investigadores, técnicos, estudiantes o empresarias divulguen su trabajo y ayuden a los jóvenes a conocer su pasión por la ciencia y la naturaleza.

Si queréis saber más sobre este proyecto podéis visitar su página web pinchando aquí.

Post by Luis G. Egea

Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico

¡Buenas Oceanógraf@s!

Desde la AOA queremos desearos un feliz verano. Es la estación del año donde solemos disfrutar más de la naturaleza gracias al buen clima. Pero tanto si vais a la montaña como a la playa, no olvidéis usar el mínimo plástico posible. Actualmente nos enfrentamos al aviso de no sólo recoger el plástico usado para reciclarlo, si no de usar el mínimo plástico posible.

Según datos de Greenpeace, desde que empezó a despuntar el uso de plástico alrededor de 1950, se han producido en todo el mundo más de 8.000 millones de toneladas de  plástico de todo tipo. ¡Eso supone el peso de 10.000 Torre Eiffel! Eso es muchísimo para un producto que cuenta como propiedad destacada su ligereza ¿verdad? Además, la mitad de este material se ha producido en los últimos años y sigue en aumento.

Tan solo el 9% se ha reciclado. Nada más. Y sin embargo el 79% ha quedado en vertederos o abandonado en el medio ambiente. Un plástico que tardará entre 150 y 1000 años en descomponerse. Pero, tampoco penséis que el reciclaje es la solución. La paradoja del reciclaje es centro de discrepancia entre muchos expertos. El proceso de reciclar es solo una pequeña “tirita” para el problema, ya que no es rentable para el planeta. Por ejemplo cuesta 100 veces más reciclar bolsas de plástico que producir nuevas.

Basuras marinas de plástico flotando en el océano. Imagen etiquetada para uso no comercial por Google.

Hoy es el Día internacional sin bolsa de plástico. Y es que este pequeño objeto de la vida cotidiana es uno de los mayores problemas que existen para el medio ambiente. En España se genera 6.700 millones bolsas al año, unas 70.000 toneladas. Y es el océano uno de los mayores destinos de estos residuos plásticos. De hecho, actualmente 13 toneladas de plástico llegan a los océanos cada día. Se han encontrado bolsas flotando al norte del Círculo Ártico y en lugares remotos del Atlántico Sur. Incluso se han encontrado bolsas de plástico en la fosa de las Marianas, a 10.898 metros de profundidad. Este hallazgo fue encontrado por un estudio realizado por el equipo de investigadores liderado por la Agencia Japonesa para la Ciencia y Tecnología Marítimo-Terrestre, publicado en 2017, y analizaron 3425 piezas de desechos a partir de 5010 inmersiones. Más del 33% eran macroplásticos, de los cuales el 89% eran productos de un solo uso, como la bolsa de plástico localizada en la fosa de las Marianas, hogar de algunas de las formas de vida marina más remotas, extrañas y desconocidas del océano.

Otros datos también estiman que las bolsas de plástico son causa de muerte de unos 100.000 mamíferos marinos cada año. Además, a tod@s nos sobrecogió la fotografía tomada del documental Albatross, realizado por Chris Jordan y que se estrenó el pasado 8 de Junio en España, donde una madre alimentaba a su cría con restos de plástico que confundió como alimento.

Adulto de albatros alimentando a su cría con restos de plásticos. Fotografía realizada por Chris Jordan, documental Albatross.

¿Y qué podemos hacer para empezar a cambiar esta tendencia?

  • Haz la compra con bolsas de tela, cestos de mimbre… ¡Olvídate de las bolsas de plástico!
  • No uses las bolsas de la fruta del supermercado para comprar tu fruta o verdura, lleva bolsas de tela (las hay semitransparentes y muy ligeras en internet y pueden lavarse tras varios usos)
  • ¿Después de hacer la compra llenas el cubo de basura de plástico? Algo está pasando… No compres alimentos “sobre-envasados”. Por ejemplo, no hace falta comprar bandejas de fruta envueltas en plástico. ¡Cómpralas a granel! Únete a la campaña #Desundalafruta, liderada por Isabel Vicente, ingeniera agrónoma al frente del blog dedicado a sostenibilidad y medioambiente La Hipótesis Gaia, y Fernando Gómez y Patricia Reina de la web Vivir Sin Plástico.
  • No compres una bolsa en el supermercado para llevar dos cosas que hayas comprado…usa las manos o lleva una pequeña mochila de deporte para trasnportarlo.
  • En la medida de lo posible recoge los plásticos que veas arrojado en la playa o en el campo y tíralo en el contenedor correcto
  • Ayuda a concienciar a los demás de este problema y de cómo ayudar a rectificarlo, sobre todo a los más pequeños.

Estos son algunos de los consejos que os presentamos hoy, pero estaremos publicando sobre ello durante todo el mes de Julio en nuestras redes sociales. ¡Estad atentos!

Basuras marinas arrojadas en la playa. Imagen etiquetada para uso no comercial por Google.

Además, la AOA se ha adherido al movimiento “Plastic Free July”. Es un movimiento mundial para evitar el excesivo consumo de plástico durante este mes de Julio. Os animamos a formar parte de este movimiento, publicando imágenes de basuras marinas en vuestras redes sociales y de algunas soluciones que escogéis para reducir plástico. Compartid vuestras fotografías con los hashtags #ChoosetoRefuse #OceanografosAndalucia y citando a la AOA en cada red social para que podamos compartirlo.

¡Feliz verano libre de plástico oceanógraf@s!

Post by Luis G. Egea

Enhorabuena a l@s nuevos egresad@s en Ciencias del Mar de Andalucía 2018

¡Buenas Oceanógraf@s!

Este viernes 29 tuvimos el placer de estar presentes en la graduación de los que son los nuev@s Graduad@s en Ciencias del Mar en Andalucía, que compartieron el acto con l@s Graduad@s en Ciencias Ambientales por la Universidad de Cádiz.

Fue un acto emotivo y lleno de ilusión por los nuevos egresados. Desde la AOA queremos felicitaros por todo el trabajo que habéis hecho y los logros conseguidos. Ahora ya formáis parte del gremio de la Oceanografía, en todas sus vertientes (biología, acuicultura, química, gestión, conservación, etc.). Es una profesión clave en el momento en el que nos encontramos como sociedad. El océano es un gran pulmón para nuestro planeta, lleno de vida, que maneja nuestro clima y nos provee de recursos. Tened presente que sois vosotras y vosotros los que tenéis el futuro del estado del corazón azul del planeta en vuestras manos. Tenéis los conocimientos suficientes para ser grandes profesionales. Enhorabuena y… ¡Adelante oceanógraf@s! 

Acto de graduación de l@s nuev@s egresad@s en Ciencias del Mar 2018 en Andalucía.

Agradecer al equipo decanal y profesor@s de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz por conceder la distinción por la defensa de los derechos de los Licenciad@s y Graduad@s en Ciencias del Mar  a la Asociación de Oceanógrafos de Andalucía.

Miembros de la AOA, Rocío Jiménez Ramos como presidenta y Luisa Iglesia Chaves como fundadora, recogiendo la distinción por parte de D.  Mila Soriguer (Decana de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales) y D. Carlos Moreno Aguilar (Vicerrector de Ordenación Académica y Personal).

Nuestr@ equipo seguirá trabajando por los derechos y la representación de l@s oceanógraf@s y seguiremos apoyando todas las iniciativas involucradas en la protección y conservación del océano.

Parte del equipo de la AOA presentes en el acto de graduación. De izquierda a derecha: Rocío Jiménez Ramos (presidenta), Luisa Iglesia Chaves (secretaria), Enrique García Luque (vocal) y Aglaya García Angulo (vocal).

Por último, tal y como pronunció en su discurso la profesora Dorotea Ortega como madrina en Ciencias del Mar,  recordamos las palabras de  la oceanógrafa estadounidense Sylvia Earle, nombrada “Héroe del planeta” en 1998 y actualmente Premio Princesa de Asturias de la Concordia: 

Con cada gota de agua que tomas, cada vez que respiras, estás conectado al mar. No importa dónde vivas en el planeta

Post by Luis G. Egea

Convenio UCA-UNAM para alumnos de posgrado de Ciencia del Mar

¡Buenas Oceanógraf@s!

La semana pasada delegación UCA-CEI·Mar ha participado en el I Congreso Internacional ICML-PCML (UNAM) y EIDEMAR-EDUCA-CEIMAR (UCA) en México, donde los responsables académicos de la Universidad de Cádiz han presentado el Campus de Excelencia Internacional del Mar CEI·Mar, las dos escuelas doctorales: Escuela Internacional de Doctorado en Estudios del Mar (EIDEMAR) y de la Universidad de Cádiz (EDUCA), así como cada uno de los programas de doctorado de EIDEMAR (Ciencia y Tecnología Marinas; Recursos Marinos; Gestión y Conservación del Mar; Historia y Arqueología Marítimas).

Participantes de la UCA-CEI·Mar en el I Congreso Internacional ICML-PCML (UNAM) y EIDEMAR-EDUCA-CEIMAR (UCA) en México. Fotografía de la web de la  Universidad de Cádiz 

Nuestra compañera de equipo en la AOA, Aglaya García Angulo, fue una de las participantes como alumna doctoral representando al programa de doctorado en Ciencias y Tecnologías Marinas. Aglaya realizó una ponencia sobre su investigación en genética en el campo de la acuicultura.

Hoy se han reunido los responsables de la delegación UCA-CEI·Mar así como el claustro de profesores donde se ha invitado a la AOA y allí hemos estado para informaros acerca de las líneas y proyectos de interés común para los graduados en Ciencias del Mar. La colaboración entre la UCA-UNAM nace del convenio firmado en 2015 en el que se recoge un compromiso de realización de estancias y campañas oceanográficas que conllevaran la participación de alumn@s de posgrados graduad@s en Ciencias del Mar. Además, algunas de las líneas y proyectos de interés común son generar convocatorias para fomentar la movilidad mediante pequeños proyectos científicos, difundir información entre UCA-UNAM y la cordinación de una doble licenciatura en gestión costera, estando en la unidad de Sisal la única unidad académica de la UNAM que contempla una licenciatura en manejo sustentable de zonas costeras.

Fidel Echevarría, director del EIDEMAR, hoy en la reunión informativa.

Otro objetivo es la puesta en marcha de tesis en cotutela para los graduad@s/licenciad@s en Ciencias del Mar. Actualmente, el alumno Pedro López es el primer doctorando cotutelado entre la UNAM y la UCA dentro del programa doctoral Ciencia y Tecnología Marina. Tal y como han comentado en la reunión, también se contempla la posibilidad de financiar un contrato predoctoral desde la UCA, que será público a las alumnas y alumnos cuando su proceso de gestión esté terminado. Este proyecto doctoral dejará abierta la posibilidad de financiar otros en el futuro.

Por otro lado, tras el cierre del congreso internacional, se aprobó celebrar una Conferencia Internacional UNAM-UCA-CEIMAR durante el primer trimestre de 2019, recogida también en el convenio de 2015, que servirá además para evaluar el estado de las acciones emprendidas.

Post by Luis G. Egea

Día Internacional de la Diversidad Biológica

¡Buenas Oceanógrafos!

Y feliz día de la Biodiversidad. Sin duda, una de las celebraciones más bonitas del año. Hoy celebramos este día doblemente: Por un lado, este 2018 se cumplen 25 años del Convenio sobre la Diversidad Biológica y los resultados han sido considerables hasta la fecha. Tras la adopción del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 las Partes han avanzado significativamente en el logro de varias de sus Metas de Aichi. Dentro del plan estratégico C, la meta número 11 está dirigida a salvaguardar mediante áreas marinas protegidas el 10 por ciento de las zonas marino- costeras, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, mediante una administración eficaz y equitativa. Actualmente, únicamente el 1,5% de los océanos se consideran áreas marinas protegidas, y de éste menos del 1% tiene planes de gestión.

La red Natura 2000 es la principal herramienta para proteger especies y hábitats en Europa. Sin embargo, más de dos décadas después de su creación, las áreas marinas protegidas solo cubren el 4% de las aguas europeas, lejos del objetivo del 30%. Un informe de 2015 de la Agencia Europea de Medio Ambiente mostraba que tan solo el 7% de las especies marinas y el 9% de los ecosistemas marinos protegidos por Natura 2000 se consideraban en buen estado de conservación. Por ello, nos encontramos como profesionales ante un gran desafío en la protección y conservación del océano, con la necesidad de profundizar en la gestión de costas, la oceanografía ambiental y la apuesta por la industria sostenible y eficiente.

Las principales líneas de trabajo relacionadas con la conservación de la biodiversidad marina que actualmente se desarrollan en España pueden englobarse en dos tipos principales en función del objeto de protección. Podríamos referirnos, en primer lugar, a las actividades dirigidas a la protección de espacios marinos de alto valor ecológico –y, en una fase posterior, la configuración de estos espacios protegidos en red, conformando un todo planificado y coherente-. Por otra parte, se encontrarían las actividades destinadas a la protección de la biodiversidad – especies y hábitat marinos – propiamente dicha. Por otro lado, destacan las actividades relacionadas con la creación y la mejora del conocimiento sobre la biodiversidad y el patrimonio natural marinos, y las encaminadas hacia la correcta planificación del espacio y de los recursos naturales (por ejemplo, IEHEM, LEPSE, CEEA, etc.).

Por otro lado, el objetivo principal de las metas Aichi es lograr que para 2020 la sociedad tenga conciencia del valor de la diversidad biológica y de los pasos que pueden seguir para su conservación y utilización sostenible. Y para ello es indispensable la educación y la divulgación en todos los niveles sociales.

Bajo este desafío, la AOA junto con tod@s sus asociad@s trabajamos para divulgar a la población general la importancia de cuidar y estudiar los océanos. Una de las actividades que realizamos hace poco fue el movimiento mundial del City Nature Challenge. Finalmente, la ciudad ganadora fue San Francisco, pero Cádiz consiguió uno de los 4 reconocimientos oficiales como la ciudad que consiguió el mayor porcentaje de observaciones con foto o audio, geolocalización, fecha y hora identificadas (“City with highest percentage of verifiable observations making it to Research Grade: Cádiz, Spain with 70.5%”). Esto nos sitúa como los primeros del mundo delante de Amarillo-Texas (68,6 %), Maui-Hawai (66,4 %) y Pittsburgh-Pensilvania (63,5 %), las siguientes ciudades en este ranking. Y todo gracias al gran trabajo del equipo de la Sociedad Gaditana de Historia Natural. Destacar también que Cádiz, junto con Madrid y Barcelona encabezan la clasificación europea, con un total de 15.612 observaciones, casi la mitad de las observaciones que se han realizado en Europa.

Agradecemos desde aquí las contribuciones que realizaron nuestr@s asociad@s, consiguiendo más de 75 fotografías de las más de 800 observaciones que se obtuvieron de la ciudad.

Para despedir el blog en el día de hoy, recordemos una de las reflexiones de Sylvia Earle, un ejemplo para la mujer oceanógrafa:

 

Todavía queda el diez por ciento de los peces grandes.

Todavía hay algunas ballenas azules.

Todavía hay algo de krill en la Antártida.

Todavía sobreviven la mitad de los arrecifes de coral. 

Todavía hay tiempo, pero no mucho, para cambiar las cosas

 

¡Feliz Día de la Biovidersidad Oceanógraf@s!

Post by L.G. Egea

 

 

Controversia con el proyecto oceanográfico MedSalt-2: “Balears diu no”.

¡Buenos días Oceanógraf@s!

Este mes de mayo ha sido un tiempo de controversia entre diferentes comunicados de organizaciones ecologistas que rechazan el inicio del proyecto oceanográfico MedSalt-2, en aguas del Mediterráneo.

El proyecto MedSalt-2 tiene como objetivo comprender la crisis salina del Messiniense, un periodo de hace 6.000 millones de años que tuvo lugar durante la desconexión del mar Mediterráneo y el océano Atlántico, y que probablemente incluyó una desecación casi completa. El área elegida para estudiar este fenómeno son las aguas de Ibiza, Formentera y Mallorca, ya que la capa de sal tiene menos espesor en esta zona.

La controversia surge ya que la metodología para el estudio está basada en el uso de cañones de aire comprimido que generan impulsos sonoros de gran intensidad, equivalentes a entre 10.000 y 100.000 veces el ruido de un motor a reacción, algo que genera impacto sobre todo tipo de fauna. Con el uso de este tipo de metodología ya se ha comprobado que puede causar graves daños a los cetáceos -con especies protegidas como los cachalotes y los zifios que pasan por el corredor de esa zona-, además de dañar al plancton, a los invertebrados y a los peces, ya que se ha observado una reducción de capturas donde han hecho prospecciones con cañones de aire comprimido previas. Por otro lado, plataformas ecologistas como Greenpeace y Aliança Mar Blava también acusan del apoyo de varias compañías de hidrocarburos que recibe el proyecto.

Los científicos de MedSalt-2 han publicado una carta abierta defiendo su proyecto a través de su página web. En este comunicado defienden el uso de la metodología aunque sí aceptan los posibles daños que causa el uso de la tecnología “airgun”. Textualmente argumentan que: “Es bien conocido que el uso de ‘cañón de aire’ afecta a ciertos animales marinos, principalmente cetáceos. Por ello todos los operadores, y especialmente investigadores de instituciones públicas como nosotros, adoptamos medidas ampliamente reguladas para mitigar dicho impacto”.

Ante la acusación de las plataformas ecologistas a que los resultados son interesantes para empresas de hidrocarburos, por la posibilidad de que dichas empresas petroleras empleen este estudio para la extracción de hidrocarburos, los investigadores de MedSalt-2 se han defendido en su carta abierta textualmente como sigue: “Las empresas pueden interesarse en los resultados de nuestra investigación para mejorar su comprensión general de la formación geológica del Mediterráneo. Indirectamente, esto podría contribuir a sus hallazgos en otros lugares, pero no específicamente en las Islas Baleares. De hecho, el muestreo de rocas que queremos lograr a través del programa International Ocean Discovery Program (IODP) exige que llevemos a cabo la campaña MEDSALT2 precisamente para garantizar que no haya rastros de hidrocarburos en nuestra área de estudio”.

Además de lo anterior, el proyecto ha recibido gran rechazo ya que una parte del área del estudio está dirigida muy cerca del Parque Nacional Marítimo de Cabrera que constituye el mejor exponente de ecosistemas insulares no alterados del Mediterráneo español.

Sin duda, es un ejemplo de la necesidad de explorar información de ambas partes y poner no sólo los conocimientos como ocenanógrafos, sino también las reglas éticas de la comunidad científica. Hay una línea muy fina y difícil de determinar entre el progreso científico, el respeto medioambiental y la mercantilización de la naturaleza, para evitar dejarla desprovista de protección por abordar conocimiento. Os dejamos varios links sobre el proyecto y los comunicados de diversas plataformas que lo rechazan. Como profesionales podéis sacar vuestras conclusiones. Os animamos a crear una línea de debate en el Foro.

¡Os deseamos un feliz día!


Links de interés:

Página web MedSalt-2 (carta abierta)

Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto: Introducción

Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto: Área de Estudio

Aliança Mar Blava: Información sobre proyecto medsalt-2 y su vinculación con los intereses de la industria petrolera

Información sobre el proyecto MedSalt-2 por Greenpeace: Causas del rechazo

Las dos entidades han destacado que el proyecto MedSalt-2 está ligado a los intereses de las empresas petroleras, publicando el documento ‘Memorandum of Understanding for the implementation of the COST Action “Uncovering the Mediterranean salt giant” (MEDSALT) CA15103’, que es la base del proyecto COST/MEDSALT (COST Action CA15103), donde subrayan dicha acusación.

Plataforma “Balears diu No”

Post by R. Jiménez-Ramos

La primera infraestructura europea de investigación en Ciencias del Mar

¡Hola Oceanógraf@s!

Hoy os traemos una noticia para la investigación en ciencias del mar. Se trata de un proyecto que se inició en 2008 entre 9 países de la Unión de Europea. Cada uno de los países aportó parte de sus estaciones y centro de investigación para crear el Centro Europeo de Investigación de Biología Marina (EMBRC-ERIC). París se convierte en su sede, registrando a EMBRC-ERIC como la decimoctava  infraestructura en el Consorcio Europeo Infraestructuras de Investigación, pero la primera dedicada al campo de las Ciencias del Mar.

Fotografía realizada por R. Jiménez-Ramos ©cmer.es

España se convierte en uno de esos 9 países, junto con Portugal, Francia, Italia, Bruselas, Grecia, Reino Unido, Israel y Noruega, que suman un total de 24 centros de investigación. España ha ofrecido el Centro de Investigación Marina de la Universidad de Vigo (ECIMAT), que dirige investigaciones basadas en biodiversidad y ecología marina, estudios del cambio global, calidad ambiental y contaminación marina, así como la explotación de recursos marinos sostenible y la gestión integrada de las zonas costeras. El segundo centro es la Estación Marina de Plentzia de la Universidad del Pais Vasco, cuya investigación se centra en estudiar el estado del medio ambiente marino y su influencia en la salud humana.

El centro busca ahondar esfuerzos para la conexión entre científicos expertos en ciencias del mar, educar a la próxima generación de investigadores a través de talleres y cursos en sus instalaciones, además de ofrecer una mejor calidad en el acceso al desarrollo común y buenas prácticas en la investigación marina.

Sin duda, se trata de una iniciativa que ayudará a la investigación en ciencia básica del mar a funcionar de manera transversal y abierta, conectando a diferentes expertos del océano además de buscar estrategias sostenibles y de explotación en la que se denomina a día de hoy, la economía azul.

Post by R. Jiménez-Ramos

UNID@S POR EL OCÉANO ANTÁRTICO

¡Hola Oceanógraf@s!

Los océanos no solo son el lugar donde nació la vida y donde más especies quedan por descubrir. Es además nuestro principal aliado para combatir el hambre en el mundo y el cambio climático. Los servicios que nos proporciona y la vida que alberga es inmensa, pero su protección es mínima. La conservación de la naturaleza durante el siglo XX sin duda estuvo enfocada en los ecosistemas terrestres dado que fue el periodo en el que se crearon la mayor parte de los parques naturales que tenemos hoy en día. Pero en el siglo XXI el principal campo de batalla de la conservación está en las otras 3/4 partes de nuestro planeta: los océanos. Según la IUCN, actualmente casi el 15% de la tierra emergida está protegida (aunque admiten que aun están desprotegidas áreas cruciales para la biodiversidad). Sin embargo, sólo el 5,3% de los océanos cuenta con algún tipo de protección y sólo el 1,6% se encuentra totalmente protegido. El Convenio Sobre la Diversidad Biológica (1992) de Naciones Unidas, exige que al menos un 10% de las zonas marinas y costeras estén protegidas hacia el año 2020. Somos l@s oceanógraf@s de todo el mundo l@s mayores responsables para concienciar a la sociedad de la importancia de cuidar los océanos, de hacer que la sociedad sea consciente de lo que nos estamos jugando en este siglo. Todos con nuestros estudios, carreras y trabajos, de forma directa o indirecta, hacemos que esta sociedad vuelva su mirada hacia el mar y se preocupe de su conservación. Por ello tenemos que estar orgullosos de la profesión que hemos elegido; de ser Oceanógraf@s.

Una de las mejores formas de proteger nuestros océanos es creando Áreas Marinas Protegidas (AMP). Las AMP constituyen un verdadero refugio a la diversidad biológica, protegiendo a los ecosistemas y permitiendo que las especies marinas se reproduzcan sin tanta presión humana de forma que actúan como fuentes de vida para otras zonas más explotadas. El océano Antártico es uno de los puntos calientes del océano que necesitan protección con mas urgencia. Como seguramente sabrás, el océano Antártico es crucial para la salud de nuestro planeta. Allí se forman masas de agua que alimentan a otros océanos y mares de los que dependen muchos millones de personar para vivir. Además es el hogar de más de 14.000 especies marinas tan emblemáticas como ballenas azules, cachalotes, delfines, orcas, focas, pingüinos, albatros, petreles, tiburones, etc. Por desgracia, el océano Antártico se está viendo seriamente amenazado en los últimos años por la industria pesquera mundial que está mermando las poblaciones de una única especie clave en el sistema antártico: el krill. Estos minúsculos crustáceos, considerados en términos de biomasa uno de los animales más abundantes del planeta, están siendo arrasados por la industria pesquera que los usa para hacer piensos para peces, industria farmacéutica o suplementos de omega 3. Según la IUCN, los barcos pesqueros recogen 300.000 toneladas de krill al año. Sin krill, la mayoría de las formas de vida en la Antártida desaparecerían. La ballena azul, por ejemplo, ingiere 4 toneladas de krill al día, ¡equivalente a 10.000 hamburguesas diarias! Es por ello que más que nunca se necesita la creación de un Santuario en el océano Antártico, que evitaría que la industria del krill merme la base de la cadena alimenticia poniendo en peligro a todas los animales que viven allí.

Por ello, desde la AOA te animamos a unirte a la petición dirigida por Greenpeace para exigir a los gobiernos que el océano Antártico sea protegido creando un santuario en sus aguas. Para ello entra y firma en el siguiente enlace: protecttheantarctic.org Ya somos casi 1.5 millones pero se necesitan muchas más para que los gobiernos se tomen en serio esta iniciativa. Tenemos hasta Octubre de 2018 para conseguirlo. Tienes toda la información sobre la propuesta de Greenpeace aquí.

El futuro del planeta se está jugando en los océanos, y no habrá futuro sin un océano Antártico protegido. #protectantarctic #santuarioantártico #SOSantártida @greenpeace_esp

Post by Luis G. Egea